Ir al contenido principal

Deconstructivismo


El deconstructivismo es un discurso basado en el caos en tanto orden por descifrar. Se inspira en la idea de que uno puede decir algo que no signifique nada pero que sí se constituya en significado. La idea surge de la experiencia en ámbitos ajenos a las artes. Por ejemplo, el nombre Coca Cola y el logotipo correspondiente no significan nada. Es más, los posibles significados contradicen o desvirtuan la idea "cocacola", que es muy clara e inequívoca en todo el mundo. De esta contradicción: el signo que no significa pero es significado, el signo no significante, surge la siguiente hipótesis: No importa qué nombre ni que logotipo establezca para mi producto, puedo elegir cualquiera al azar, puedo incluso escoger un nombre feo o absurdo o ridículo, pues sea cual fuere el que elija nunca va a significar nada sino que será un nuevo significado. La efectividad aumenta cuando el nombre se pronuncia de modo similar en los idomas más importantes. Eastman, el dueño de Eastmancolor (nombre constructivista si los hay) creó, con plena intención y sabiduría, la marca deconstructivista por antonomasia: Kodak.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Casa Curutchet, un hotel en la llanura y el Bar Suárez de Congreso.

La Plata -en Argentina- es la máxima expresión del urbanismo cartesiano característico del nuevo mundo. La Plata es conocida como La ciudad de las diagonales. Su planta (hoy rodeada de suburbios) es una trama cuadrada, cruzada por muchas avenidas en diagonal y perforada por plazas y jardines dispuestos matemáticamente. En uno de los lados del cuadrado, el principal de ellos, los platenses ostentan la única obra de Le Corbusier en América Latina. Llegamos a la Casa Curutchet con la única esperanza de verla desde fuera, pero la encontramos abierta de par en par y desierta. Andrew Brown (mi amigo y huésped en La Plata, neurocirujano de los que aparecen en tapas de revistas y viven en todas partes además de Nueva York) había decidido acompañarme argumentando que Curutchet, también cirujano, capaz de contratar de buenas a primeras al mejor arquitecto del mundo sin salir de Argentina, algo tendría en común con él, modestia aparte, que aunque nunca había conversado con un arquitecto hast...

Arquitectura en la escuela

Siempre he echado en falta que en las escuelas primarias se enseñara a los niños algunas pautas básicas de apreciación de la arquitectura. No creo que sea posible hacerlo mejor que con otras artes, pero eso es una falencia natural del siempre obsoleto sistema masivo de educación. Sin embargo, podría sembrar la noción de que la arquitectura persigue objetivos más ambiciosos y más sublimes que construir. Mi último artículo en arkinetia

El futuro de Paul Laszlo

He hallado no hace mucho en la web imágenes y artículos de la revista Mecánica Popular. Uno de esos artículos llamó especialmente mi atención porque cuenta cómo se imaginaba en 1954 lo que iba a ser una casa urbana estadounidense en el año 2004. Mi último artículo para arkinetia.